Cuando hablamos del sistema nervioso
solemos pensar en el cerebro, y es que en efecto es uno de los elementos más
importantes que lo constituyen.
Sin embargo, el cerebro por sí solo
sería incapaz de interactuar y controlar los diferentes órganos y permitirnos
movernos y realizar conductas que faciliten nuestra adaptación, o incluso la
supervivencia, si no hubiese un sistema entero dedicado a ello. Estamos
hablando del conjunto del sistema nervioso. Sin embargo, existen diferentes trastornos y enfermedades
que pueden hacer peligrar su buen funcionamiento. Algunas de estas enfermedades son:
- ¿QUÉ ES EL PARKINSON?
Es una enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por falta de coordinación, rigidez muscular y temblores.
-SÍNTOMAS
-Rigidez muscular.
-Pérdida de expresividad.
-Temblor.
-Dificultad para tragar y masticar.
-Perdida de equilibrio.
-Pérdida de expresividad.
-Temblor.
-Dificultad para tragar y masticar.
-Perdida de equilibrio.
-CAUSAS
La enfermedad de Parkinson se produce como consecuencia de la destrucción de las neuronas de la sustancia negra de los ganglios basales del cerebro, área cerebral encargada de coordinar los movimientos, el tono muscular y la postura.
Las causas desencadenantes pueden ser múltiples y todavía no son del todo conocidas.
- TRATAMIENTOS
Esta es una patología crónica que, de
momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad
de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos
secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla.
10 COSAS QUE DEBERÍAS SABER:
Es una enfermedad
mental progresiva que se caracteriza por una degeneración de las
células nerviosas del cerebro y una disminución de la masa cerebral. Las
manifestaciones básicas son la pérdida de memoria, la desorientación
temporal y espacial, etc.
-SÍNTOMAS- Perderse en lugares conocidos.
-Olvidar los nombres de los miembros de la familia y los objetos cotidianos.
-Dificulta la concentración y el pensamiento.
-La enfermedad de Alzheimer pueden afectar el estado de ánimo y el comportamiento
- FASES
No se conoce completamente cuáles son las causas del Alzheimer y porqué se produce la enfermedad. En los cerebros de personas afectas de demencia por enfermedad de Alzheimer se han identificado depósitos anormales de dos proteínas que forman agregados e inclusiones, desestructurando la arquitectura cerebral. Estas proteínas se denominan beta-amiloide y proteína tau.
- TRATAMIENTO
Por el momento no existe ningún
tratamiento que revierta el proceso de degeneración que comporta esta
enfermedad. Sin embargo, sí se dispone de algunos fármacos paliativos.
- ¿QUÉ ES?
- SÍNTOMAS
- Caída de ambos parpados
- Visión borrosa o doble
- Cambio en la expresión facial
- Dificultad para tragar y respirar
- Discapacidad del habla
- CAUSAS1. Es un trastorno auto inmune, eso ocurre cuando el sistema inmune invade los tejidos sanos, desechando los anticuerpos que sólo se deben producir cuando se detectan sustancias dañinas.
2.Algunas
personas tienen miastenia grave que no es causada por anticuerpos que
bloquean la acetilcolina o el receptor específico del músculo, la
tirosina cinasa. Este tipo de miastenia grave se denomina miastenia
grave con anticuerpos negativos. Los anticuerpos contra otra proteína,
llamada proteína 4 relacionada con la lipoproteína, pueden tener
incidencia en el desarrollo de esta afección. En raras ocasiones, las madres con miastenia grave tienen hijos que nacen con esta afección
- TRATAMIENTO
Existen distintos medicamentos para tratar dicha enfermedad entre ellos tenemos drogas inmunosupesoras (ayudan a mejorar la fuerza de los músculos).
A parte de la medicación, está la opción quirúrgica, como la timectomía, que para los casos más graves se debe realizar.
4.
EPILEPSIA
- ¿QUÉ ES?
Es una enfermedad del sistema nervioso, debida a la aparición de actividad eléctrica anormal en la corteza cerebral, que provoca ataques repentinos caracterizados por convulsiones violentas y pérdida del conocimiento.
-¿QUE HACER DURANTE UNA CONVULSIÓN?
1O COSAS QUE DEBERÍAS SABER: https://www.vix.com/es/imj/salud/7040/10-datos-sobre-la-epilepsia-que-no-conocias
- ¿QUÉ ES?
Es el resultado de una hemorragia o un infarto de la protuberancia que produce cuadriplejía e interrumpe y daña los nervios craneales inferiores y los centros que controlan la mirada horizontal.

- SÍNTOMAS
- Dolores de cabeza
- Mareos
- Fatiga
- Irritabilidad
- Ansiedad
- Insomnio
- Pérdida de concentración y memoria
- Zumbido en los oídos
- Visión borrosa
- Sensibilidad al ruido y la luz
- Rara vez, reducción del gusto y el olfato
- CAUSAS
- TIPOS
Según el nivel de parálisis hay 3 tipos:
- Enclaustramiento clásico : el sujeto no puede realizar ninguna acción motora voluntaria más allá del movimiento ocular
- Enclaustramiento incompleto : el nivel de parálisis es semejante pero además pueden llegar a mover algunos dedos,o incluso partes de la cabeza
- Enclaustramiento total : el sujeto no es capaz de realizar ningún tipo de movimiento, ni siquiera de los ojos. La mirada permanece paralizada e inmóvil. Sin embargo, siguen conscientes de lo que ocurre a su alrededor.
-- - TRATAMIENTO
El síndrome de enclaustramiento no tiene un tratamiento o terapia que permita su curación. En algunos casos, si la causa del síndrome de enclaustramiento es transitoria o puede recuperarse es posible que se presenten mejorías y el paciente pueda realizar determinados movimientos.
En la mayoría de los casos los tratamientos aplicados van dirigidos principalmente a mantener a la persona con vida y asegurarse de que pueda respirar y alimentarse. También a evitar el surgimiento de complicaciones derivadas de la ausencia de movimiento (permanecer en una misma posición durante mucho tiempo, vigilando la nutrición, inyectando fármacos que permitan que la sangre fluya.
El síndrome de enclaustramiento no tiene un tratamiento o terapia que permita su curación. En algunos casos, si la causa del síndrome de enclaustramiento es transitoria o puede recuperarse es posible que se presenten mejorías y el paciente pueda realizar determinados movimientos.
En la mayoría de los casos los tratamientos aplicados van dirigidos principalmente a mantener a la persona con vida y asegurarse de que pueda respirar y alimentarse. También a evitar el surgimiento de complicaciones derivadas de la ausencia de movimiento (permanecer en una misma posición durante mucho tiempo, vigilando la nutrición, inyectando fármacos que permitan que la sangre fluya.
POR SI QUIERES SABER MÁS: https://supercurioso.com/paralisis-del-sueno-sindrome-de-enclaustramiento/
- ¿QUÉ ES?
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, de origen auto inmune, que afecta al cerebro y la médula espinal. El sistema inmune ataca a la mielina, que es la sustancia que envuelve a las neuronas.
- SÍNTOMAS
- Cansancio
- Visión doble o borrosa
- Problemas del habla
- Debilidad en los miembro
- Sensación de hormigueo o entumecimiento
- Dificultad para andar o coordinar movimientos
- CAUSAS
-- - TRATAMIENTO
10 COSAS QUE DEBERÍAS SABER: https://mundochapin.com/2016/11/10-cosas-que-debes-saber-sobre-la-esclerosis-multiple/31503/
- ¿QUÉ ES?
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA, enfermedad de Lou Gehrig o de Stephen Hawking) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta a las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, que
dejan de funcionar y, por lo tanto, de enviar mensajes a los músculos,
ocasionando debilitamiento muscular e incapacidad de movimiento.
- SÍNTOMAS
- Problemas para la deglución y el habla, especialmente, lentitud al hablar o dificultades en la articulación de las palabras.
- Sensación de cansancio y pesadez excesiva en los músculos controlados por la médula espinal
- Rigidez muscular o calambres
- Contracciones musculares (fasciculaciones).
- Parálisis.
- Pérdida de peso.
- Depresión: puede aparecer con el tiempo, debido a la fatiga que produce la enfermedad y el deterioro progresivo que ocasiona.
- CAUSAS
Las causas que provocan la aparición de la ELA son desconocidas en la mayoría de los casos; solo entre el cinco y el 10 por ciento de los diagnósticos se establecen causas genéticas hereditarias. Que un familiar haya tenido ELA se considera un factor de riesgo para desarrollar la patología.
- TRATAMIENTO
Aún no se ha encontrado una cura para la ELA, pero existen algunos tratamientos paliativos de la enfermedad
CURIOSIDADES Y DIFERENCIAS ENTRE ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y AMIOTRÓFICA: https://www.muyinteresante.es/salud/fotos/cosas-que-deberias-saber-sobre-la-ela/2
- ¿QUÉ ES?
Es
un dolor que afecta a los nervios de la cara, el cráneo o el cuello
debido a la compresión, irritación o infección de estos. Se considera la
neuropatía (enfermedad del sistema nervioso periférico o central) más
frecuente.
- SÍNTOMAS
- Sensibilidad anormal en la piel.
- Problemas de reflejos.
- Pérdida de la masa muscular.
- Falta de sudoración (la sudoración está controlada por los nervios)
- Sensibilidad a lo largo de un nervio.
- Puntos dolorosos (áreas donde incluso un ligero contacto desencadena dolor)
- CAUSAS

- TRATAMIENTO
Comienza
con medicamentos, y algunas personas no necesitan ningún tratamiento
adicional. Sin embargo, con el paso del tiempo, algunas personas con
esta enfermedad pueden dejar de responder a los medicamentos o pueden
padecer efectos secundarios desagradables. Para esas personas, las
inyecciones o la cirugía proporcionan otras opciones de tratamiento para
la neuralgia del trigémino.
- ¿QUÉ ES?
Daño en las fibras nerviosas del sistema nervioso que causan la parálisis de partes del cuerpo específicas.
Esta parálisis puede darse en un punto concreto del cuerpo
(monoplejia), en uno de los lados del cuerpo (hemiplejia) o incluso en
el conjunto de extremidades (tetraplejia), imposibilitando el movimiento
e incluso la percepción táctil de estas zonas

Los virus que infectan el sistema nervioso central (el encéfalo y la médula espinal) son los herpesvirus, (véase también infecciones por el virus del herpes simple), los arbovirus, los virus de Coxackie, los virus ECHO y los enterovirus.

11. ICTUS
- ¿QUÉ ES?
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis.
Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más bien a distintas
causas del ictus. Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva
sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra
partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no
consigue el flujo de sangre, oxígeno y glucosa, que necesita. La
consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada
no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren
transcurridos unos minutos.
- CAUSAS

- SÍNTOMAS Y TIPOS
-JUEGOS
-PREZI
No hay comentarios:
Publicar un comentario