LA ACCIÓN MOTORA
Es un movimiento voluntario que está dirigido a conseguir una finalidad determinada en donde hay un contexto y se ejecuta, esta acción representa todo elemento que sea derivado de las prácticas físicas y deportivas.
La diferencia que tiene con otras acciones radica en que su
objetivo es la intencionalidad de las personas que intervienen en ella.
La acción motora se produce cuando está unida a procesos
bioquímicos, mecánicos y psicológicos en la que intervienen procesos culturales
y sociales dependiendo del determinado contexto en el que se encuentre y se
está realizando.
MODELO DE
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Hay una teoría que explica que es (teoría del procesamiento
de la información), es un conjunto de modelos psicológicos que conciben al ser
humano como un procesador activo de los estímulos (información o inputs) que
obtiene de su entorno tanto natural como artificial.
Está directamente
relacionado con el tipo y cantidad de información que resulte necesaria manejar
por la persona para su realización.
Para poder entender como se producen las acciones motoras
hay que considerar el cuerpo humano como si fuera un sistema de procesamiento
de la información: el proceso comienza con la llegada de uno o más estímulos o
inputs a uno o más órganos sensoriales. A partir de aquí comienza su
procesamiento que termina con la emisión de una respuesta motora o salida que
también es denominado como output.
Según el modelo de Marteniuk: están la perceptiva, la de
decisión y la de ejecución. Se podría añadir una cuarta fase, que es el control
del movimiento, pero algunos autores la integran en la fase de ejecución. Esta
es la forma de como saber cuando el cuerpo elabora una respuesta a partir de
los estímulos.
CARACTERÍSTICAS DEL
MOVIMIENTO HUMANO
El cuerpo humano es una máquina muy sotisficado, compuesta
por una variedad de sistemas. Sus características son:
Es objetivo: Esto quiere decir que puede ser medible (Km) o
observable (que se puede apreciar).
Es voluntario.
Tiene intención.
Es dinámico.
Es planificado.
El movimiento se da a través de una idea.
Tiene interacción con el medio ambiente externo.
Las mas importantes finalidades del cuerpo humano son las
siguientes:
1. Función autonómica-funcional: A través
del movimiento somos capaces de incrementar la capacidad motriz propio para
distintos fines y actividades
2.
Expresar
sentimientos y mostrar capacidad estética:La función estética la entendemos
como la plasticidad, la belleza de movimiento que vemos en actividades como la
danza.
3. Conocer nuestro cuerpo y el entorno: El
movimiento y el cuerpo humano son instrumentos cognitivos fundamentales para
conocernos, así como para explorar y organizar el entorno más próximo. Esta
función se desarrollo principalmente en las primeras etapas de la vida.
4. Mejorar la salud: Relativa a la
conservación y mejora de la salud y el estado físico, así como la prevención de
enfermedades y disfunciones a través de la actividad física.
5.
Ayudar a
superar destrezas: A partir del cuerpo y utilizando el movimiento somos
capaces de competir y superar destrezas. Aparece en actividades como el
deporte.
6.
Función
Compensatoria: Por distintos motivos muchas personas llevan una vida
sedentaria, ya sea por falta de tiempo o por una ocupación pasiva de su tiempo
libre. Mediante la realización de actividades físicas como por ejemplo en la
clase de educación física se busca paliar o compensar esta falta de movilidad .
7.
Función
Comunicativa y de Relación: El cuerpo y el movimiento son instrumentos de
relación y comunicación con otras personas, no sólo en los juegos y deportes,
sino en la mayoría de actividades físicas. De hecho existe en los propios
juegos y deportes un lenguaje de comunicación y contracomunicación motriz.