lunes, 8 de junio de 2020

BLOQUE 7. ACCIONES MOTORAS CON INTENCIÓN ARTÍSTICO - EXPRESIVA. CAPACIDADES COORDINATIVAS DEL MOVIMIENTO

CARACTERÍSTICAS DE LAS ACCIONES MOTORAS CON INTENCIÓN ARTÍSTICO EXPRESIVA


El cuerpo es un excelente medio de comunicación.

Cualquier movimiento de una parte o de la totalidad del cuerpo, que empleamos para comunicar un mensaje, forma parte del lenguaje del cuerpo. Así, los gestos, las posturas, las miradas y los movimientos expresivos forman parte del lenguaje corporal y tienen un gran valor comunicativo. 
La expresión corporal se define como el conjunto de movimientos corporales o gestos que sirven para comunicarse de manera no verbal, es un vía de comunicación. 
                                      
LA MOTRICIDAD EXPRESIVA Y LA MOTRICIDAD HABITUAL
La motricidad expresiva se refiere a aquellas formas de movimiento corporal que a través de sus actividades demuestran sentimientos, emociones o ideas. Estas actividades permiten a las personas poder experimentar, conocer y valorar manifestaciones culturales y artísticas expresándose a través del cuerpo y el movimiento como medio de comunicación y expresión creativa. 
Las actividades de motricidad expresiva nos permiten también:
- Excelente relación grupal
- Conocimiento del cuerpo, vivenciarlo y expresarlo a través de él
- Ser más deshinibidos y espontáneos en la exploración del movimiento
- Desenvolverse en el espacio, utilizando adecuadamente las posibilidades para comunicarse
- Saber encontrar el propio ritmo y adaptarse al de los demás
- Adaptarse a las posibilidades de cada persona y aceptar las propias limitaciones
- Encontrar nuevas formas de expresarse buscando patrones nuevos de movimiento
- Conseguir soltura y continuidad en los movimientos
                                       
La motricidad expresiva tiene una intencionalidad y un color diferente a la motricidad habitual. Por habilidades motrices básicas entendemos aquellos actos motores que se, llevan a cabo de forma natural como andar, correr, saltar o girar, y que constituyen la estructura sensomotora básica, soporte del resto de las acciones motrices que el ser humano desarrolle. 
VÍDEO EXPLICACIÓN SOBRE MOTRICIDAD BÁSICA
                                         
ELEMENTOS Y MANIFESTACIONES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL
Los elementos básicos de la expresión corporal son el cuerpo, el espacio, el tiempo (generalmente asociado al ritmo: lento o sostenido y rápido o súbito) y la intensidad (según la energía que manifiesta: movimiento fuerte o movimiento suave o ligero).
                                           
Las manifestaciones expresivas más significativas asociadas al movimiento corporal son:
-El gesto: es un movimiento significativo, cargado de sentido que refleja el sentimiento, deseo y emoción de la persona. Sus características principales son:
- Es un movimiento expresivo del cuerpo
- En general no implica desplazamiento
- Las distintas partes del cuerpo pueden gesticular
- Es un movimiento fugaz en el tiempo
- Se da en mayor proporción en la cara y las manos
- Su intención es llamar la atención o comunicar algo, dando énfasis o sentimiento 
- Es intencional, pues transmite sensaciones, estados anímicos de la persona y emociones 
                                             
- La postura: es una actitud que permite fácilmente expresar, comunicar e incluso dramatizar un estado determinado de la persona, sobre todo cuando no se hace uso de la palabra. Las funciones principales de la postura son: 
- Comunicar un contenido afectivo, como el miedo, la amenaza, arrogancia o la inseguridad
 
- Comunicar factores de tipo cultural, al tener cada cultura unas posturas socialmente aceptadas y otras no
 
- Servir de referencia para saber si la persona con la que se está se siente a gusto o no
                                         

- La mirada: es un medio eficaz de comunicación ya que tiene un gran poder expresivo y en ella afloran nuestras emociones, intenciones y deseos. Sus funciones principales son: 
- Expresar actitudes interpersonales, invitando o no a la comunicación
- Regular o controlar la interacción motriz
- Establecer y consolidar jerarquías entre los individuos
- Manifestar conductas de poder sobre otros
- Desencadenar conductas de cortejo
- Actuar de retroalimentación sobre los efectos de la propia conducta sobre el otro 
                                               
- La dramatización: Es una manifestación expresiva que utiliza el cuerpo de manera que se identifica con una acción, se representan acontecimientos, sucesos, hechos, historias, o vivencias con intención de ser entendidas por los demás. Para ello se utilizan imágenes, sonidos, objetos, hechos o acciones de todo tipo. 
                                       
- El mimo: Es una técnica de expresión en la que los músculos del rostro, acompañados de las posturas, dan expresión a los gestos que tratan de transmitir mensajes entendidos por los demás. Requiere un gran control y dominio corporal, con intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo a la vez, y con la regulación tónica justa en cada uno de los movimientos. 
                                                       
- La danza: Representa la forma más común de la función expresiva que tiene el movimiento. Expresa simbolismos para dar a conocer emociones, sentimientos, deseos y posiciones que reflejan la idiosincrasia (modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las demás) de cada civilización. Una de las manifestaciones de la danza es la que representa la expresión del estereotipo popular, siendo en la mayoría de ocasiones danzas colectivas (danza folclórica tradicional o del pueblo). 
                                                 
FINALIDADES DE LAS ACCIONES MOTORAS CON INTENCIÓN ARTÍSTICO-EXPRESIVAS:
Las actividades con intención artístico-expresivas transmiten ciertos valores educativos, que son los siguientes:
- Ayudan a conseguir un mayor conocimiento de uno mismo, una aceptación de corporeidad.
 
- Son equilibradores de tensiones, favorecen la salud.
 
- Mejoran las relaciones grupales, desarrollan la tolerancia, solidaridad y respeto.
- Facilitan la reflexión, observación y la creatividad. 
                                             
CAPACIDADES COORDINATIVAS DEL MOVIMIENTO
Este tipo de capacidades se reconocen por ser esenciales para que los deportistas puedan ejercer determinadas actividades de forma más o menos adecuada dentro de sus disciplinas.
En concreto, las capacidades físicas coordinativas tienen que ver con toda ejecución de una acción motora que requiera exactitud. En combinación estrecha con otras cualidades, le dan a cualquier deportista las condiciones indispensables para lograr un alto rendimiento.
                                 
Es importante notar que las capacidades físicas deben ser trabajadas desde la infancia y adolescencia, a la manera de entrenamiento técnico, con el objetivo de conseguir un adecuado desarrollo motriz. Además, están determinadas por los genes.
 
Por mucho tiempo, los entrenadores deportivos prestaron más atención a la práctica deportiva y a las capacidades condicionales (la fuerza, la resistencia y la velocidad).
                                   
                                                
        Fuerza Resistencia Velocidad Flexibilidad
Con el paso de los años y ante un entorno cada vez más competitivo, ampliaron su horizonte hacia otras capacidades profundamente afines con el sistema nervioso.
 
Estas capacidades vinculadas con el sistema nervioso son las conocidas como coordinativas, las cuales le permiten al deportista realizar movimientos con más precisión, economía y eficacia
PARTES EN LAS QUE SE DIVIDEN ESTAS CAPACIDADES:
Las capacidades físicas se dividen en: 
- Capacidades físicas condicionales: están vinculadas a la posibilidad de concretar un movimiento en la menor cantidad posible de tiempo (velocidad), a mantener un esfuerzo prolongadamente (resistencia), a posibilitar el máximo recorrido que se pueda de una articulación (flexibilidad) y a superar una resistencia a través de la tensión (fuerza).
- Capacidades físicas coordinativas: son aquellas que permiten a una persona ejecutar movimientos de manera eficaz, precisa y económica. La ejecución de una acción motora que requiere de exactitud depende de estas capacidades coordinativas para lograr la ubicación correcta del cuerpo en el momento adecuado. Ejercen una labor fundamental en el aprendizaje motor, en la vida en general y en el alto rendimiento deportivo. Se vinculan a la disposición ordenada de las acciones para cumplir un objetivo. Forman parte de este tipo de capacidades físicas las siguientes:
-La orientación, que puede definirse como la capacidad que tiene una persona de poder determinar tanto la posición como los movimientos de su cuerpo tanto en el tiempo como en el espacio.
 
-El equilibrio, que es la capacidad para poder mantener o incluso recuperar la posición del cuerpo durante lo que es la realización de distintos movimientos o posiciones.
 
-El ritmo, que es la capacidad de poder repetir una estructura ordenada de movimientos. 
 
-La diferenciación, que una capacidad de coordinación especialmente exacta y económica.
 
-El acoplamiento o sincronización, que viene a la ser la capacidad de coordinar movimientos parciales el cuerpo entre sí.
 
-El cambio, que es la capacidad que debe tener el individuo para poder adaptarse a las nuevas situaciones.
 
-La relajación, que es la capacidad que se tiene de poder liberar la tensión de forma absolutamente voluntaria de lo que es la musculatura.
                                          

IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES DEL MOVIMIENTO: 
Las capacidades coordinativas son importantes para el desarrollo del rendimiento de todos los deportistas. 
El nivel individual de las capacidades particulares incide especialmente sobre el proceso de elaboración técnico-deportiva. Esto se caracteriza por:
- Un mayor nivel general de todas las capacidades coordinativas así como un desarrollo orientado a un objeto que se determina a través de las capacidades coordinativas requeridas por un deporte en particular, garantizando un aprendizaje mejor, más racional (acelerado) y de mas cualidad que servirá de base para las habilidades motoras de un deporte especial.
- Un amplio y alto nivel de todas las capacidades coordinativas (además del repertorio de habilidades fundamentales) facilita la asimilación y el dominio de ejercicios extremadamente compilados en los posteriores años de entrenamiento. Es más valido para todos los deportes más técnicos. 
- Un alto nivel de amplitud suficiente de capacidades coordinativas permiten una asimilación más racional de los ejercicios corporales que son necesarios como medios de entrenamiento para el acondicionamiento general, El calentamiento para altas cargas de entrenamiento y competencia y para la recuperación activa.
- El nivel y la amplitud de las capacidades coordinativas producen un efecto positivo sobre el siempre necesario perfeccionamiento técnico-deportivo
- Una evaluación más objetiva de los grados de expresión individuales de bien definidas capacidades coordinativas, contribuye a una mejor selección de los deportistas esencialmente talentosos. 
                                              
 
                                               
Una vez que hemos asimilado estos conceptos tan importantes en nuestra vida, proponemos un juego para trabajar la expresión corporal. Este juego se llama "Las estatuas sentimentales":

OBJETIVO: 
 
- Trabajar la percepción temporal y el ritmo
- Iniciarse en la expresión de sentimientos

¿QUÉ NECESITAREMOS?:
 
- Una radio, un móvil, un altavoz, cualquier dispositivo que emita música.

DESARROLLO DEL JUEGO:
 
- Se ponen diferentes tipos de música mientras los niños expresan libremente lo que les transmite la música.
- Poco a poco se le van dando opciones para expresar un sentimiento, por ejemplo, alegría y tristeza.
- Se pone música y tiene que expresar a través del movimiento una de las dos emociones en función del tipo de música.
- Una vez que la música se pare, tienen que quedarse en estatua con una expresión que refleje uno de los sentimientos.
- Posteriormente, se le añade otro sentimiento más: alegría, tristeza y asco.
- Se vuelve a poner la música y se repite la dinámica. Así se irán añadiendo sentimientos conforme los vayan conociendo.

VARIANTES: 
- Hacerlo con alguna situación concreta a representar, por ejemplo, cuando se pare la música todos tienen que adoptar un papel que se de en un circo, en un teatro, en un partido de voleibol, etc.


JUEGO PARA PRACTICAR LO APRENDIDO: https://es.educaplay.com/juego/5848682

No hay comentarios:

Publicar un comentario