El proyecto nace a raíz de la visualización del documental "Super Size me" en el cual se extraen dos conclusiones:
1.
En un proceso análogo a la Mcdonalización, los jóvenes no tienen ningún
hábito de consumo nutricional saludable. Comen a impulsos, de manera
desorganizada y sin conocimiento. Esto suele mantenerse en edad adulta y
conlleva graves problemas de sobrepeso y obesidad.
2.
Las opciones que tienen "a mano" no ayudan: Comedores escolares sin
control, publicidad engañosa, restaurantes de comida rápida como única
opción económicamente asequible, etcétera.
El
protagonista defiende que hay una campaña sobre los jóvenes orientada a
la palatabilidad extrema basada en sabores artificiales y publicidad
que busca el beneficio económico de las compañías alimenticias, las
cuales abaratan así costes y crean adictos.
Dichas
compañías argumentan que todo es cuestión de la educación, y que un
joven con conocimiento es libre, "echando el muerto" al gobierno estatal
(Americano)
A
raíz de lo expuesto, y como parte de la asignatura de Anatomía, el
alumnado y profesor de dicha materia en el IES La Pedrera Blanca en el
curso 2018/19 presentan el siguiente proyecto de investigación:
"A TU CARROMATO, MÁS LEGUMBRES Y MENOS GLUTAMATO"
Que consta de las siguientes fases:
1. PREACTIVA
Que consta de las siguientes fases:
1. PREACTIVA
- Revisión bibliográfica y antecedentes de hecho.
- Planteamiento del problema y variables.
- Hipótesis.
- Entrega y recogida de dieta semanal del alumnado de 2º de ESO
- Entrega y recogida de Pretest (Cuestionario sobre conocimientos y hábitos nutricionales)
- Intervención didáctica (Exposición magistral, visionado de vídeos, expicación del modelo de analogía con un coche, revisión de mitos, debate sobre trastornos de alimentación y dinámicas de grupo con duración total de dos horas).
- Entrega y recogida de Postest (Cuestionario sobre conocimientos y hábitos nutricionales)
- Entrega de informe individualizado de la dieta presentada a cada alumno.
- Análisis estadístico de hábitos alimenticios en 2º de ESO.
- Discusión de los resultados.
- Propuestas de mejora
1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ANTECEDENTES DE HECHO
Material
y métodos. Mediante cuestionario anónimo sobre consumo de alimentos en
la última semana, recogiendo edad/sexo del alumnado, estudios/ocupación
laboral de padres/madres y tipo/localización del colegio. La muestra
comprendió 1.095 adolescentes de sexto de Educación Primaria.
Resultados. Fueron recogidas 1.005 encuestas válidas (99,25% del total); media de edad 11 años y 53% varones. Consumo deficitario de lácteos (sólo dos terceras partes toman diariamente), pasta, frutas, verduras y hortalizas (consumo diario en un 30%). Las legumbres se consumen semanalmente en el 64,5%. El consumo de pescado se iguala al de carne, siendo más preferida la de ave; más de la mitad consumen embutidos diariamente. El aceite de oliva sigue siendo el más consumido. Hay un significativo consumo de alimentos con «calorías vacías» (comida rápida, dulces, refrescos). Mediante análisis multivariante (clúster) se comprueba la existencia de agrupaciones de alimentos saludables y no saludables está relacionado con el nivel social de los progenitores y el tipo de colegio.
Conclusiones. La dieta basada en la pirámide nutricional no es el patrón de alimentación en los adolescentes encuestados, con escaso consumo de lácteos, legumbres y frutas/verduras. Los alimentos se agrupan en patrones saludables o no saludables relacionados con la clase social familiar. Son necesarias estrategias sanitarias para modificar este consumo inadecuado.
Resultados. Fueron recogidas 1.005 encuestas válidas (99,25% del total); media de edad 11 años y 53% varones. Consumo deficitario de lácteos (sólo dos terceras partes toman diariamente), pasta, frutas, verduras y hortalizas (consumo diario en un 30%). Las legumbres se consumen semanalmente en el 64,5%. El consumo de pescado se iguala al de carne, siendo más preferida la de ave; más de la mitad consumen embutidos diariamente. El aceite de oliva sigue siendo el más consumido. Hay un significativo consumo de alimentos con «calorías vacías» (comida rápida, dulces, refrescos). Mediante análisis multivariante (clúster) se comprueba la existencia de agrupaciones de alimentos saludables y no saludables está relacionado con el nivel social de los progenitores y el tipo de colegio.
Conclusiones. La dieta basada en la pirámide nutricional no es el patrón de alimentación en los adolescentes encuestados, con escaso consumo de lácteos, legumbres y frutas/verduras. Los alimentos se agrupan en patrones saludables o no saludables relacionados con la clase social familiar. Son necesarias estrategias sanitarias para modificar este consumo inadecuado.
En
la Asociación Española de Pediatría, se deduce que la
alimentación de nuestros adolescentes es con frecuencia desequilibrada
en el aporte de nutrientes, con dietas hipergrasas (35-50% del total
calórico), con un
bajo índice de ácidos grasos poliinsaturados/saturados. La mayor parte
de la grasa saturada procede del
consumo de carnes, embutidos y patés, y no de la leche
y derivados. Asimismo la ingesta de proteínas y sal
es muy superior a las recomendaciones, y hay un aporte insuficiente de
carbohidratos complejos y fibra, por
el bajo consumo de frutas y vegetales.
Todo
ello colabora a que la obesidad sea el mayor
problema nutricional en la adolescencia que afecta ya a un 16,6% de
adolescentes entre 10 y 13 años, y un 12,5% entre 14 y 18, siempre con
un predominio en varones.
Los principales hábitos alimentarios y comportamientos de riesgo que pueden desarrollar los adolescentes son:
Restricción o supresión de comidas: Según algunos estudios como el Breakfast habits, nutritional status, body weight, and academic performance in children and adolescents entre
el 30 y 50 porciento de los adolescentes no desayunan o lo hacen de
forma irregular, esto provoca dificultades en el aprendizaje y en el
rendimiento escolar.
Abuso de las comidas rápidas: Aunque este tipo de alimentos destaquen por ser atractivos y baratos, contienen un exceso de grasas saturadas y carbohidratos refinados, y tienen un escaso aporte de fibra, vitaminas y minerales. Además, estas comidas pueden tener un alto contenido en yodo, produciendo un excesivo aumento del acné y disfunción tiroidea. El abuso de comidas rápidas pueden provocar el desarrollo de enfermedades como la obesidad.
Ingesta entre comidas:
Consumir alimentos entre las comidas produce una disminución del
apetito y puede trastocar los hábitos dietéticos. En algunos casos, los
alimentos que se consumen entre las comidas habituales tienen un alto
contenido calórico y un bajo nivel nutritivo (bollería, dulces, snacks,
refrescos, etcétera).
Seguir dietas especiales y poco equilibradas (macrobióticas,
vegetarianas, etcétera): Este tipo de dietas tienen el riesgo de
conducir a una carencia de nutrientes que puede afectar al correcto
desarrollo y formación de la persona adulta. Hay que destacar que esto
depende del tipo de dieta que se realice.
Fumar: Según el informe, las personas que fuman necesitan más del doble de vitamina C, betacarotenos, vitamina E y ácido fólico que el resto, ya que el tabaco interfiere en la absorción de estos nutrientes.
Beber alcohol: El alcohol también influye en la absorción de vitamina C, vitamina A, tiamina y ácido fólico; además, aumenta la eliminación, a través de la excreción urinaria, de zinc, magnesio y calcio, elementos necesarios para el correcto desarrollo físico y mental.
El estudio dice que la mala alimentación de los adolescentes se debe a una dieta pobre en nutrientes esenciales y elevada en grasas, azúcares y sodio (escasa ingesta de fibra, calcio, vitaminas A y C, así como de frutas, verduras y lácteos), limitada la variedad de alimentos en la dieta (exceso de azúcar, harinas, grasas, dulces) e irregular en el patrón diario de comidas.
Se saltean comidas como el desayuno y
almuerzo, y se concentra mucha cantidad en la comida de la cena,
favoreciendo de esta manera el picoteo.
Alto consumo de productos
ultraprocesados altos en calorías pero de bajo aporte nutricional
(bebidas e infusiones azucaradas, panificados, golosinas, los snacks y
las comidas rápidas). Escaso consumo de frutas, verduras, granos y
cereales integrales.
Se
recomienda añadir hierro, zinc y calcio(elementos fundamentales) a la
dieta. Para mejorarla es esencial que sea suficiente, variada,
equilibrada y acorde a sus gustos y hábitos. Que incluya alimentos de
alta densidad nutricional: frutas, verduras, yogures , huevo, carnes
magras, cereales integrales.
El
objetivo es desarrollar en la adolescencia buenos hábitos de
alimentación sana y ejercicio físico para gozar de una buena salud en la
edad adulta.
Según
este estudio, en la infancia los mensajes publicitarios pueden
persuadir determinadas conductas, sobre todo cuando se muestra contenido
emocional o fantástico. Por otra parte coincide que la publicidad con
estas características suele ser la que promociona alimentos con valor
nutricional más bajo y menos saludable.
El
artículo concluye diciendo que la mayoría de los estudios analizados
relacionan la exposición de la infancia a la televisión y a los anuncios
con una mayor ingesta de alimentos poco saludables y con un incremento
de las tasas de obesidad y sobrepeso infantiles.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según
los estudios mostrados anteriormente se observa que los hábitos
alimenticios de los adolescentes que abarcan todas las clases sociales,
se ven influenciados por los medios de comunicación, publicidad y la
sociedad española. Se conocen los hábitos de una dieta saludable y se
observa que no coinciden con los que se reflejan en los medios de
comunicación, de esta manera la única información que reciben los
adolescentes no es adecuada y por ello tienden a hábitos poco
saludables.
3. HIPÓTESIS
Dotar
al alumnado de una información nutricional científicamente contrastada,
y un análisis individual de sus hábitos alimenticios ofreciendo pautas
de mejora e información acerca de la influencia de su entorno social y
los medios de comunicación desmontando mitos a través de la ciencia,
producirá una mejora de los hábitos alimenticios de los adolescentes de
2º de ESO del instituto I.E.S. La pedrera blanca en el curso 2018/2019.