miércoles, 20 de noviembre de 2019

BLOQUE 2. RESPUESTA DEL SISTEMA CV Y RESPIRATORIO ANTE LA ACTIVIDAD FÍSICA. ADAPTACION AL ENTRENAMIENTO

El entrenamiento físico tiene su razón de ser en la adaptación biológica. La homeostásis es la base sobre la que el entrenamiento cobra sentido.Vamos a resumir dos conceptos previos importantes.

1º SGA (SINDROME GENERAL DE ADAPTACIÓN) SELYE

El Síndrome de Adaptación General de Selye, aplicado a nuestro tema, se basa en la respuesta del organismo ante una situación de estrés ambiental distribuida en tres fases o etapas:

1. Fase de alarma. Ante la percepción de una posible situación de estrés, el organismo empieza a desarrollar una serie de alteraciones de orden fisiológico y psicológico (ansiedad, inquietud, etc.) que lo predisponen para enfrentarse a la situación estresante. La aparición de estos síntomas está influida por factores como los parámetros físicos del estímulo ambiental (p.e. intensidad del ruido), factores de la persona, el grado de amenaza percibido y otros como el grado de control sobre el estímulo o la
presencia de otros estímulos ambientales que influyen sobre la situación.

2. Fase de resistencia. Supone la fase de adaptación a la situación estresante. En ella se desarrollan un conjunto de procesos fisiológicos, cognitivos, emocionales y comportamentales destinados a "negociar" la situación de estrés de la manera menos lesiva para la persona. Si finalmente se produce una adaptación, esta no está exenta de costos, p.e. disminución de la resistencia general del organismo, disminución del rendimiento de la persona, menor tolerancia a la frustración o presencia de trastornos fisiológicos más o menos permanentes y también de carácter psicosomático.

3. Fase de agotamiento. Si la fase de resistencia fracasa, es decir, si los mecanismos de adaptación ambiental no resultan eficientes se entra en la fase de agotamiento donde los trastornos fisiológicos, psicológicos o psicosociales tienden a ser crónicos o irreversibles.

Resultado de imagen de sindrome general de adaptación


2º SUPERCOMPENSACIÓN 

Cada vez que entrenas, si el estímulo es adecuado, estás sometiendo a una sobrecarga a tus articulaciones, músculos y sistema cardiovascular, respiratorio y hormonal, de modo que al acabar tu nivel físico es inferior al que tenías previamente. 

Durante la fase de compensación se debe restablecer y equilibrar el gasto realizado durante el entrenamiento. En el caso contrario, la depleción de los depósitos de energía desembocará en un empeoramiento del rendimiento.

El retorno de la curva hacia un estado biológico normal es lento y progresivo, lo cual sugiere que la regeneración y reposición de la energía de tu cuerpo es un proceso lento que dura varias horas. Si el tiempo entre dos sesiones de entrenamiento es superior, el cuerpo restituye totalmente las fuentes de energía (especialmente de glucógeno).

Resultado de imagen de supercompensación



ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES A LA ACTIVIDAD FÍSICA 


ADAPTACIONES HOMEOSTÁTICAS O A CORTO PLAZO


Con la actividad física, aumenta la demanda de oxígeno y nutrientes, por ello se incrementa el GASTO CARDÍACO (Volúmen de sangre expulsado por el corazón durante un tiempo determinado) que se expresa en VMC (Volúmen por minuto cardíaco) y que quintuplica sus valores en reposo (incluso se multiplica por 8 con el entrenamiento). El gasto cardíaco es el producto del volúmen de expulsión sistólica por la frecuencia cardíaca (VS x FC)

El aumento del riego sanguíneo en los músculos puede llegar a ser 10 veces mayor que en reposo, para lo que el caudal de sandre se dirige a los territorios activos (Vasodilatación periférica) y hay una respuesta vasoconstrictora sobre otros sistemas. Esto, unido al aumento de la fuerza contráctil del corazón produce un aumento de la presión arterial sanguínea


1. VOLÚMEN DE EXPULSIÓN SISTÓLICA

Se incrementa con la potencia del esfuerzo, hasta el 50% Vo2Máx. A partir de ahí se reduce porque una elevada FC disminuye el tiempo de replección diastólica.


2. FRECUENCIA CARDÍACA. DÉFICIT Y DEUDA DE OXÍGENO.

Cuando se comienza un ejercicio de tipo aeróbico de cierta intensidad. La mayoría de las veces no existe suficiente disponibilidad de energía para abastecerla. De este modo, aunque en situaciones normales no hubiese un acúmulo de lactato, en los momentos iniciales sí que se produce (primera fase). Posteriormente se regula la FC y el requerimiento de oxígeno y se consigue un "Steady-state" o "Segundo soplo". (Segunda etapa). Para finalizar, al acabar el ejercício existe una etapa de recuperación donde esa "Deuda" se cobra.

Es un buen factor para intuir sobreentrenamiento o desadaptación ver muy elevados tiempos de recuperación de FC.

Resultado de imagen de deuda y deficit de oxigeno





3. FLUJO SANGUÍNEO

CEREBRAL:  Se mantiene constante, es un "Circuito protegido"
CORONARIO: Puede quintuplicar sus valores.
RENAL: Disminuye moderadamente o de manera importante según la intensidad del ejercício. (Diuresis)
ESPLÁCNICO: Fuertemente reducido.
CUTÁNEO: Se reduce y luego si es necesario aumenta progresivamente para termorregular el organismo.
PULMONAR: Aumenta proporcionalmente circulación mayor y menor.
MUSCULAR ESQUELÉTICO: Aumenta de manera considerable

4. PRESION SANGUINEA

La PMáx ( Presión sistólica o máxima) se incrementa más que la PMin (Presión diastólica o mínima), existiendo un incremento de la presión diferencial. En el steady state se estabilizan y su valor es proporcional a la intensidad del ejercício. Si el ejercício se prolonga esto se invierte y se reduce la presión diferencial: Factor que muestra inadecuación.

Tras ejercícios intensos se produce un rápido descenso de la PMáx por el descenso del gasto cardíaco y la vasodilatación general, pudiéndose producirse hipotensión (Vértigo, lipotímia, malestar...). De ahi la recomendación de cesar la actividad física de manera paulatina.


ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO CONTINUADO O A LARGO PLAZO


1. TAMAÑO DEL CORAZÓN

El volúmen del corazón y el grosor de la pared ventricular izquierda, así como el tamaño de la cámara, aumentan ( Hipertrofia)

2. VOLÚMEN SISTÓLICO

Muestra un incremento tanto en reposo como en ejercício.

SUJETOS                                                 VS EN REPOSO                           VS MÁXIMO

NO ENTRENADOS                                       55-75                                             80-110
ENTRENADOS                                              80-90                                            130-150
ALTAMENTE ENTRENADOS                   100-120                                          160-220       

3. FRECUENCIA CARDÍACA

Por lo anteriormente citado la FC se reduce en reposo (Bradicardia Inducida) llegando a los 47 latidos por minuto y durante la realización de actividad física, puesto que cada bombeo es mucho más capaz en sujetos entrenados. La FC Máxima en cambio se mantiene en valores relativamente estables

El período de recuperación de la FC a valores de reposo también se ve afectado, siendo mucho menor en deportistas entrenados. 

4. GASTO CARDÍACO

En reposo se mantiene en valores similares en sujetos entrenados y no entrenados. Durante el ejercício, el incremento del VS unido a la similar FC da como resultado que en sujetos no entrenados el Q (Gasto cardíaco) oscila entre 14 l/min y 20 l/min durante el ejercício y un deportista muy entrenado puede llegar a los 40 l/min.

5. FLUJO SANGUÍNEO

El flujo sanguíneo a los músculos se incrementa debido a: 

- Más capilares  ( Se desarrollan nuevos capilares en el tejido muscular)
- Más apertura de los capilares existentes
- Redistribución más efectiva de la sangre
- Incremento del volúmen sanguíneo

6. VOLUMEN SANGUÍNEO

Se incrementa al incrementarse el plasma, por el aumento general de la hormona antidiurética y por la cantidad de proteínas del plasma ( Generalmente la albúmina). Aumenta así mismo el número de glóbulos rojos. Al aumentar la viscosidad de la sangre debido al aumento plasmático aumenta la circulación y disponibilidad de oxígeno

7. TENSIÓN ARTERIAL

La tensión arterial en reposo se reduce, durante el ejercício máximo o submáximo mantiene los mismos valores.


ADAPTACIONES  RESPIRATORIAS DEL ORGANISMO A LA ACTIVIDAD FÍSICA


ADAPTACIONES HOMEOSTÁTICAS O A CORTO PLAZO


1. VENTILACIÓN PULMONAR

 El VMR (Volúmen Minuto Respiratorio) es el producto del VC (Volúmen corriente o de aire respirado) x la FR ( frecuencia respiratoria) Su evolución durante el ejercício responde fidedignamente a la gráfica de déficit y deuda de O2 ( Incremento rápido, incremento paulatino, estabilización, descenso rápido, descenso paulatino)

2. CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE GASES RESPIRATORIOS

La capacidad de difusión de la membrana respiratoria al O2 y al CO2 pasa de 350 Ml de O2/min a 2000 por el aumento del coefiiente de difusión

3. CAPTACIÓN DE O2 Y LIBERACIÓN DE O2 EN EL MÚSCULO

Aumentan obviamente, por el aumento de flujo sanguíneo y la disminución del volúmen transportado por la hemoglobina (Que aumenta en los tejidos). Eso es consecuencia del descenso del pH, aumento de la pCO2, aumento de la temperatura...

Dos apuntes importantes para acabar este apartado: 

En ningún caso en personas sanas es un factor limitante la respuesta respiratoria en la actividad física. NUNCA un ejercício físico aeróbico se verá limitado por factores respiratorios. Es así porque la ventilación puede incrementarse en mayor medida que la función cardiovascular.

2º "Segundo soplo" es una sensacion de confort y comodidad, transcurrido un cierto tiempo después de iniciar el ejercício que se considera indicador de la culminación de los procesos de adaptación Cardiovasculares y respiratorios.


ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO CONTINUADO O A LARGO PLAZO



1. VOLUMEN PULMONAR

Se mantiene prácticamente estable, tanto la capacidad vital (Máximo aire expulsado) como el volúmen residual (Aire que no puede expulsarse) mantienen valores casi similares

2. FRECUENCIA RESPIRATORIA

Ligero descenso en consonancia con la FC pero a mucho menor nivel

3. VENTILACIÓN PULMONAR

la ventilación pulmonar se mantiene estable en reposo, pero su capacidad de incremento en sujetos entrenados es enorme. De 120 l/min con los que parten ambos sujetos (entrenados y no entrenados) en reposo un sujeto entrenado es capaz de aumentar a 180 l/min e incluso en remeos de élite se han obenido datos de 240 L/min.

4. DIFUSIÓN PULMONAR

Aumenta ligeramente por existir un mayor número de alveolos interviniendo en la misma de manera activa.

5. DIFERENCIA ARTERIOVENOSA

El contenido de O2 arterial es prácticamente el mismo. Pero el contenido de O2 venoso es menor por el uso muscular del mismo, por lo que los tejidos extraen de manera más eficiente O2 y se distribuye de manera más efectiva el O2. 


A MODO DE CONCLUSIÓN PUEDES VER QUE EL SISTEMA CARDIVASCULAR SE ADAPTA A LARGO PLAZO Y MUESTRA MAYORES DIFICULTADES EN LA ADAPTACIÓN HOMEOSTÁTICA. EL RESPIRATORIO EN CAMBIO SE ADAPTA HOMEOSTÁTICAMENTE AL EJERCÍCIO DE MANERA SOLVENTE Y POR ELLO SUFRE MUCHAS MENOS ACAPTACIONES A LARGO PLAZO.



GUIÓN DEL APARTADO



ADAPTACIONES CARDIOVASCULARES A LA ACTIVIDAD FÍSICA 


ADAPTACIONES HOMEOSTÁTICAS O A CORTO PLAZO


Con la actividad física, aumenta la demanda de oxígeno y nutrientes, por ello se incrementa el GASTO CARDÍACO .El gasto cardíaco es el producto del volúmen de expulsión sistólica por la frecuencia cardíaca (VS x FC)


1. VOLÚMEN DE EXPULSIÓN SISTÓLICA

2. FRECUENCIA CARDÍACA. DÉFICIT Y DEUDA DE OXÍGENO.
3. FLUJO SANGUÍNEO

4. PRESION SANGUINEA


ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO CONTINUADO O A LARGO PLAZO


1. TAMAÑO DEL CORAZÓN

2. VOLÚMEN SISTÓLICO

3. FRECUENCIA CARDÍACA

4. GASTO CARDÍACO

5. FLUJO SANGUÍNEO

6. VOLUMEN SANGUÍNEO

7. TENSIÓN ARTERIAL



ADAPTACIONES  RESPIRATORIAS DEL ORGANISMO A LA ACTIVIDAD FÍSICA


ADAPTACIONES HOMEOSTÁTICAS O A CORTO PLAZO


1. VENTILACIÓN PULMONAR

2. CAPACIDAD DE DIFUSIÓN DE GASES RESPIRATORIOS

3. CAPTACIÓN DE O2 Y LIBERACIÓN DE O2 EN EL MÚSCULO

Dos apuntes importantes para acabar este apartado: 

1º En ningún caso en personas sanas...

2º "Segundo soplo"...

ADAPTACIONES AL ENTRENAMIENTO CONTINUADO O A LARGO PLAZO



1. VOLUMEN PULMONAR

2. FRECUENCIA RESPIRATORIA

3. VENTILACIÓN PULMONAR

4. DIFUSIÓN PULMONAR

5. DIFERENCIA ARTERIOVENOSA


PRACTICA REALIZADA: ADAPTACIÓN CARDIIORESPIRATORIA HOMEOSTÁTICA




Si es posible esta práctica se anexionará con la de "adaptaciones del SNC y SNP y Sistema endocrino para entender las difrencias según la influencia adaptativa del SGA, regulación homeostática y acción catecolamínica ( Noradrenalina y Adrenalina) que facilitan / dificultan la respuesta coordinativa.


PRÁCTICAS ENTRENAMIENTO AERÓBICO SISTEMA CR Y C: ZUMBA

 1. SHAKINI



 2. LA RUBIA



 3.  QUE CALOR






 

BLOQUE 2.PATOLOGÍAS SISTEMA CARDIOVASCULAR, RESPIRATORIO Y FONADOR.

CÁNCER
Origen del cáncer 
El origen del cáncer ocurre cuando las células normales se transforman en cancerígenas, es decir, adquieren la capacidad de multiplicarse descontroladamente e invadir tejidos y otros órganos. 

¿Cómo se produce el cáncer?

Para que se produzca un cáncer es necesario que de forma acumulativa y continuada se produzcan alteraciones celulares durante un largo periodo de tiempo, generalmente años.

Como resultado las células están aumentadas en número, presentan alteraciones de forma, tamaño y función y poseen la capacidad de invadir otras partes del organismo.

Causas del cáncer

Las causas del cáncer están fuertemente influenciadas por los hábitos de vida, que son fundamentales a la hora de desarrollar determinadas enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardíacas y el cáncer.

¿Qué factores pueden provocar cáncer? 
Hay varios factores que pueden provocar cáncer o aumentar la probabilidad de que se desarrolle:
  • Alcohol
  • Dieta
  • Edad
  • Gérmenes infecciosos
  • Hormonas
  • Inflamación crónica
  • Inmunosupresión
  • Luz solar
  • Obesidad
  • Radiación
  • Sustancias en el ambiente que causan cáncer
  • Tabaco
Un 40% de los cánceres se deben a la acción de agentes externos que actúan sobre el organismo, causando alteraciones en las células.
 
¿Qué son los agente externos y como provocan el cáncer?

A los agentes externos se les denomina factores de riesgo o agentes carcinógenos. Son las sustancias que, en contacto con un organismo, son capaces de generar en él enfermedades cancerosas.

SISTEMA RESPIRATORIO

Algunas de las enfermedades del sistema respiratorio más comunes son:
  • Neumonía
Es una de las enfermedades respiratorias más graves que existen. Esta enfermedad aparece como consecuencia de una infección viral, bacteriológica o por hongos, y sus síntomas más significativos son la fiebre, los escalofríos, el dolor en el tórax, la pérdida del apetito, la respiración rápida y la tos.

Remedios caseros:
Baños al vapor: Los baños al vapor nos permitirán eliminar progresivamente la resistencia de la mucosidad en los alvéolos abrir las vías respiratorias, lo que nos producirá alivio.

Infusión de jengibre: El jengibre es un buen antiinflamatorio natural.

Zumo de zanahoria: La zanahoria ayuda a fortalecer a los pulmones y a regenerar el tejido dañado.


  • Cáncer de pulmón
Es una enfermedad que impide la respiración normal y puede extenderse a otras partes del cuerpo. El tabaco es la principal causa de cáncer de pulmón en el mundo, así como la contaminación del aire y los productos químicos. La OMS lo considera como uno de los 5 tipos de cáncer que más causa muertes en el mundo.

  • Asma
Es una enfermedad respiratoria crónica muy frecuente en los niños, aunque también afecta a los adultos. El asma provoca la inflamación de los bronquios y dificulta las tareas del resto del sistema respiratorio. Las personas asmáticas experimentan insomnio, fatiga, dificultad para respirar, tos, silbidos en el pecho y problemas para realizar las tareas cotidianas.

Entre sus causas se encuentran el estrés y las emociones fuertes, un exceso de ejercicio físico especialmente durante temporadas de frío; en tanto los desencadenantes exógenos puede ser la exposición a ácaros del polvo, pelo o plumaje de animales domésticos, polen, humo de cigarrillo o de madera en combustión, entre otros.

Remedios caseros:

Té de jengibre: El té de jengibre es un buen antiinflamatorio natural lo que ayudara a dilatar los bronquios.

Jugo de limón: El zumo del limón mezclado con agua ayuda a evitar que la mucosidad se acumule en los bronquios..

Vahos de eucalipto: El eucalipto es un efectivo expectorante y favorece la limpieza de los conductos respiratorios abriendo las vías aéreas y facilitando la respiración.


  • Faringitis
Es una infección viral o bacteriana de la garganta. En este último caso, se requiere el uso de antibióticos. La faringitis puede causar fiebre, dolor al tragar, tos y malestar general.

La faringitis es causada por hinchazón de la parte posterior de la garganta (faringe), entre las amígdalas y la laringe por una infección bacteriana. La mayoría de los dolores de garganta son causados por resfriados, gripe, virus...

Remedios caseros:

Los paños calientes en la garganta producen vasodilatación y mejoran la circulación sanguínea. También se pueden aplicar en el cuello, durante cinco minutos, cataplasmas hervidas con manzanilla.

Las gárgaras son eficaces para compensar la perdida de sales y líquidos y favorece la hidratación.
Sobre los productos que se emplean para las gárgaras hay varias opciones: miel y limón, agua hervida con sal, agua y pimienta roja, y manzanilla y miel.


  • Amigdalitis
Es la inflamación de las amígdalas, un órgano constituido por numerosos nódulos linfáticos ubicado en la garganta. Cuando se inflaman causan dificultad para deglutir, dolor de oído, fiebre, dolor de cabeza y de garganta.

Esta enfermedad se puede curar de distintas maneras dependiendo de su origen:
  1. Si es bacteriana se puede curar con el uso de antibióticos.
  2. Si es vírica se puede curar con cirugía extirpando las amígdalas.
También se puede curar en casa con varios tratamientos caseros:
  • Descansar mucho
  • Tomar ibuprofeno para quitar la fiebre
  • Hacer gárgaras con agua salada
  • Tomar alimentos blandos



  • Bronquitis
Consiste en una irritación e inflamación de los bronquios, lo cual provoca el estrechamiento de las vías respiratorias, cierta dificultad para respirar y la acumulación de moco, además de tos. La principal causa de la bronquitis es el humo del tabaco, así como la exposición a gases industriales o aire contaminado.

Para tratar esta enfermedad es necesario el reposo y la administración de analgésicos o antipiréticos


  • Gripe y resfriado común
Son dos infecciones respiratorias virales autolimitadas (es decir, que finalizan sin tratamiento). Tienen una duración de entre tres y cinco días y el cuerpo se encarga de combatirlas y curarlas de forma espontánea. Se manifiestan por dolor de garganta, fiebre, estornudos, tos, malestar general

  • Rinitis
•Es la inflamación del revestimiento mucoso de la nariz. Sus síntomas incluyen estornudos, picor nasal, congestión nasal y secreción postnasal. Según su causa puede ser alérgica, infecciosa (virus o bacterias) o deberse al mal uso de medicamentos vasoconstrictores nasales (por ejemplo, los descongestionantes). Un tabique nasal desviado, los tumores y los cuerpos extraños también causan enfermedades respiratorias.

Para curarse de esta enfermedad se recomienda tratamientos antihistamínicos, pero si los sintomas son muy intensos se recomienda usar un inhalador nasal de corticoides

 
SISTEMA CARDIOVASCULAR

Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Se clasifican en:
  • Hipertensión arterial(presión alta)
  • Cardiopatía coronaria (infarto de miocardio)
  • Enfermedad cerebrovascular (apoplejía)
  • Enfermedad vascular periférica
  • Insuficiencia cardíaca
  • Cardiopatía reumática
  • Cardiopatía congénita
  • Miocardiopatías
  • Hipertensión arterial: Es una patologia crónica que se presenta con la subida de la presión arterial, pudiendo provocar una serie de consecuencias como infartos, hemorragias cerebrales, entre otras. En la actualidad, en España existen más de 14 millones de personas con hipertensión.
Síntomas: La mayor limitación a la hora de detectar esta patología es que la mayoría de los casos transcurre sin ningún síntoma y pasa desapercibida.
  • Cardiopatía coronaria: Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al corazón. Esta enfermedad también se denomina arteriopatía coronaria.
  • Enfermedad cerebrovascular: Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral". Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir nutrientes y oxígeno. Las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
  • La insuficiencia cardíaca: Es una afección en la cual el corazón ya no puede bombear sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo de forma eficiente. Esto provoca que se presenten síntomas en todo el cuerpo.
  • La enfermedad cardíaca reumática: Aparece después de la fiebre reumática.
  • La fiebre reumática: Es la respuesta del cuerpo a una infección de garganta.
  • La cardiopatía congénita: Se utiliza para describir las alteraciones del corazón y los grandes vasos que se originan antes del nacimiento. La mayoría de estos procesos se deben a un desarrollo defectuoso del embrión durante el embarazo, cuando se forman las estructuras cardiovasculares principales.
  • La miocardiopatía: Es una enfermedad del músculo cardíaco, es decir, el deterioro de la función del miocardio por cualquier razón. Aquellos con miocardiopatía están siempre en riesgo de sufrir un paro cardíaco súbito o inesperado.

SISTEMA FONADOR

  • El cáncer de laringe: Se relaciona con el consumo de tabaco y el alcohol y tiene una mayor prevalencia entre los hombres. Suelen ser lesiones únicas, rugosas, ulceradas e infiltrantes que en ocasiones se asientan sobre lesiones premalignas. Su tratamiento en un estado temprano es la radioterapia pero cuando el cáncer es más avanzado la radioterapia se combina con quimioterapia o cirugía en ciertos casos.
  • Nódulos: Son frecuentes en niños y mujeres. Se trata de engrosamientos puntuales de la capa superficial de la mucosa encontrada en la laringe. Aparecen por un constante choque inapropiado entre una cuerda vocal y otra. Mientras más se prolongue el abuso de la voz más se agrandarán y endurecerán . Suelen producirse por abuso vocal o bien por infecciones, alergias o reflujo.


El tratamiento para los nódulos consiste en descansar la voz y en casos muy extremos una cirugía.
  • Afonía: Es la pérdida de voz total o parcial de la voz provocado por la laringitis, causada por un virus, un mal uso de la voz o sustancias irritantes, o por problemas genéticos.
Si son por problemas genéticos, esta pérdida podría ser crónica.

Para tratar la afonía se usan corticoesteroides y antibióticos en caso de que sea provocada por una bacteria. También hay diversos remedios caseros como por ejemplo:
  • Agua caliente con limón.
  • Un  jarabe de azúcar y cebolla.
  • Infusiones de jengibre
  • Gárgaras con agua y sal
  • Gárgaras con limón y bicarbonato
  • La parálisis unilateral: Se produce cuando no hay movimiento en una o ambas cuerdas vocales. La persona que lo sufra persona tendrá problemas de la voz, y posiblemente problemas de respiración.
  • Los pólipos: Son una masa de células que se forma y crece en los tejidos que cubren las membranas mucosas de algunas cavidades del cuerpo, como la nariz, la vagina, etc. Se sujeta a ellas por medio de un pedúnculo, son como los nódulos pero benignos.
Cuando una persona tiene pólipos, tiene dificultad al hablar, voz entrecortada, sequedad, afonía, molestias o dolor de garganta.

Cuando el caso es grave, se recurre a la fonocirugía, antes de la cirugía se suele hacer terapia logopédica y después de la intervención se requiere reposo vocal durante, al menos, cuatro días. Y después de la operación se hace una rehabilitación de voz.

 
 
 
 
 

BLOQUE 2. APARATO RESPIRATORIO Y FONADOR.

APARATO RESPIRATORIO
1) Definición
     Se conoce como sistema respiratorio o aparato respiratorio al conjunto de los órganos y músculos que se encarga de captar el oxígeno a través de la inspiración y de eliminar el dióxido de carbono mediante la exhalación tras el proceso de metabolismo celular.                       
                         Imagen relacionada 
2) Partes de este aparato
             A) Las fosas nasales: Son dos cavidades que comunican el aparato respiratorio con el exterior por la nariz. En ellas el aire se calienta, humedece y se filtra mediante las fimbrias(unos pelos que limpian el aire en partículas grandes).

             B) Laringe: Es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, responsables de la voz. La laringe se encuentra parcialmente cubierta por la epiglotis, una especie de tapón que se cierra cuando tragamos para que los alimentos no pasen a las vías respiratorias.


             C) Tráquea: Es un tubo de unos 12cm de longitud, situado por delante del esófago. La tráquea se encuentra revestida por numerosos cilios (pequeñas prolongaciones de estructura tubular) que ayudan a expulsar hacia la faringe el polvo que haya podido pasar. Además esta compuesta por unos anillos cartilaginosos que permiten que permanezca siempre abierta. En su porción final, la tráquea, da lugar a 2 ramificaciones llamadas bronquios.


             D) Los pulmones: Son dos órganos esponjosos con forma cónica y se apoyan en la superficie del diafragma. Estas divididos en lóbulos ( en el izquierdo hay 2 y el el derecho 3) Cada pulmón esta recubierto por dos membranas llamadas pleuras ( liquido pleural) que permiten proteger a los pulmones y evitar el roce con la cavidad torácica en el proceso de inspiración y espiración.

             E) El diafragma: Es un músculo grande y delgado, situado debajo de los pulmones y cuya función principal es contraerse y desplazarse hacia abajo durante la inspiración y relajarse durante la espiración.

           F) Los bronquios: Los primarios van hacia los pulmones izquierdo y derecho respectivamente. Al igual que la tráquea tiene anillos cartilaginosos de soporte en forma de C. El bronquio derecho es mas grande que el izquierdo. Bronquiolo es la ramificación última y más fina de los bronquios.

           G) La faringe: Es una estructura con forma de tubo que está situada en el cuello y revestida de una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo así como del respiratorio.


          H) Los alvéolos pulmonares: Son los terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre. Son sacos recubiertos en su pared interna por líquido blanco y pegajoso, pueden tener más de un milímetro de diámetro.

3) Fisiología pulmonar

              La fisiología respiratoria es una rama en la fisiología humana que se enfoca en el proceso de respiración, tanto externa, captación de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono (CO2), como interna, utilización e intercambio de gases a nivel celular. Consta de cuatro procesos:


              3.1) La ventilación pulmonar: Es el volumen de aire que se mueve entre el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad normalmente el minuto. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. Hay dos tipos de respiración:

                   -Inspiración: La inspiración es el proceso o el resultado de inspirarse o inspirar (hacer que el aire del exterior ingrese a los pulmones, impulsar pensamientos en la mente).

                    -Espiración: La exhalación o espiración consiste en la salida del aire de los pulmones, es por tanto el fenómeno opuesto a la inhalación. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retira y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma anterior.


               3.2) Difusión pulmonar, intercambio de gases: Tiene 2 finalidades:
                     -Remplazar el O2 de la sangre que se agota en los tejidos que lo utilizan para la producción de energía.
                     - Elimina el C02
 Proceso intercambio de gases: Es el intercambio de gases entre alveolos y sangre

                    -El 02 esta más concentrado en el alveolo por lo que pasa a la sangre.

                   -El C02 esta más concentrada en la sangre por la que pasa al alveolo.

                   -Los alveolos están rodeados de capilares sanguíneos.

                   -La sangre oxigenada sale de los alveolos por las venas pulmonares.

                   -La sangre poco oxigenada llega a los alveolos por la arteria pulmonar.



              3.3) Transporte oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2) por la sangre: En condiciones normales aproximadamente el 97% del oxígeno que se transporta desde los pulmones a los tejidos es transportado en combinación química con la hemoglobina de los eritrocitos. El 3% restante se transporta en estado disuelto en el agua del plasma y de las células de la sangre.


              3.4) Intercambio capilar de gases: Es la diferencia arteriovenosa de oxígeno. La diferencia de contenido de oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa mixta. Se puede expresar en mililitro de oxígeno por 100 mililitros de sangre. El valor representa el grado en que el oxígeno sale de la sangre a medida que recorre el cuerpo. Factores que influyen en el transporte y el consumo:

                   -Contenido del O2 en la sangre

                   -La intensidad de flujo en la sangre

                  -Las condiciones locales
                 -Eliminación del CO2

El dióxido de carbono es el gas que se produce como producto de desecho cuando el carbono se combina con el oxígeno como parte del proceso de obtención de energía del cuerpo.




VIDEO RESPIRACIÓN
 
 

CRUCIGRAMA
APARATO FONADOR

1) Definición

              El aparato fonador es el conjunto de órganos del cuerpo humano encargado de generar y ampliar el sonido que se produce al hablar. Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, puesto que más allá de la mera fonología está el significado. Específicamente, se sabe que el control del habla se realiza en el área de Broca, situada en el hemisferio izquierdo de la corteza cerebral.
2) Partes de este aparato

             A) El sistema respiratorio: La laringe, en la que se encuentra dentro la cavidad glótica. A través de este órgano el aire puede circular, permitiendo la producción del sonido. Su importancia radica en que en ella se ubican las cuerdas vocales. Está compuesta por los siguientes cartílagos:
                   - Cricoides.
                   -La tiroides.
                   -Las aritenoides.


             B) Las cuerdas vocales: Las cuerdas vocales se encuentran ligadas directamente a los cartílagos aritenoides. Uno de los músculos de este cartílago recibe el nombre “tiroaritenoideo”, el cual posee un ligamento llamado vocal. El mismo cuenta con el conocido espacio de Reike, un tejido laxo en el que se produce el movimiento de las cuerdas vocales al vibrar.
             C) Los resonadores: los resonadores cumplen la función de controlar el soplo fonatorio. Éstos, entonces, son:
                    - La faringe: Es una de los resonadores más importantes, ya que es capaz de alterar su tamaño y de distribuir el aire que ingresa a través de las fosas nasales.
                    -La cavidad oral: Se identifica la misma por la boca. Ésta, al igual que la faringe, también es capaz de modificar su tamaño. Su principal función en el aparato fonador es la de modular los sonidos, haciendo uso de su movilidad.
                    -Las fosas nasales: Si bien su principal función es permitir la respiración, también es una parte activa de la fonación, ya que las fosas nasales están comunicadas con la faringe y con los oídos.


             D) La cavidad bucal: Las partes que integran la cavidad bucal se consideran de carácter articulatorio, ya que presentan movilidad y moldean el sonido, haciendo uso de los siguientes componentes:
                     -El labio inferior.

                    -El labio superior.

                    -El paladar duro.

                    -Velo del paladar.

                    -La dentadura.

                    -Los alveolos dentales.

                    -La lengua.

                    -Las narinas.




3) Ciclo gótico

             El ciclo gótico es controlado por el sistema nervioso central, concretamente el cerebro. La voz nace en las cuerdas vocales. El aire viene desde los pulmones y viaja hasta la laringe donde se encuentra con las cuerdas vocales. Si están abiertas, el aire pasa libremente sin hacer presión, por lo que respiramos. Si dichas cuerdas están cerradas, resistirán el aire y vibrarán, emitiendo sonido. El sonido producido aquí es muy débil, por lo que debe ser amplificado por la garganta, la boca y la nariz. Al ser articulado por la lengua, dientes y labios producimos las palabras.


4) Clasificación de voces
             A) Voces de mujer:
                  -Soprano: Son las voces más agudas y se pueden clasificar en tres grupos: ligeras, líricas y dramáticas.

                 - Mezzosoprano: Es la voz intermedia entre la soprano y contralto.

                 - Contralto: Son voces muy poco comunes ya que se trata de personas con un timbre muy grave y profundo.


            B) Voces de hombre:

                 - Contratenor: Es la voz más aguda entre las voces masculinas. El contratenor es un hombre que canta en voz de cabeza, su voz se basa en la resonancia de la cabeza y no a través de su voz de pecho o su falsete.

                 - Tenor: Son voces agudas con un registro muy corto (distintos sonidos que conforman la voz). se dividen en ligeros, líricos dramáticos, al igual que las soprano.

                 - Barítono: Son voces bastante comunes, llegan a notas graves que no llegan los tenores y a agudos que no llegan los bajos.

                 - Bajos: Son voces muy graves y oscuras y tienen un registro con mucha profundidad.
 
 

                           




VIDEO EJERCICIO



PREZI

BLOQUE 2. SISTEMA CARDIOVASCULAR, CIRCULATORIO Y LINFÁTICO.

1. SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio es el sistema que se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el cuerpo. Se compone con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
Los capilares son el sitio donde tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.

Recorrido: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno.

Circulación mayor: Es el recorrido que efectúa la sangre oxigenada (representada con color rojo) que sale del ventrículo izquierdo del corazón y que, por la arteria aorta llega a todas las células del cuerpo, donde se realiza el intercambio gaseoso celular o tisular: deja el O2 que transporta y se carga con el dióxido de carbono, por lo que se convierte en sangre carboxigenada (representada con color azul). Esta sangre con CO2 regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del corazón.

Circulación menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada que sale del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar, llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar o hematosis: deja el CO2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.




2. LA SANGRE

Definición
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos que transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones) ... Una persona adulta tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre, es decir, un 7% de su peso corporal.


Composición
La parte líquida, llamada plasma, contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los glóbulos rojos suministran oxígeno desde los pulmones a los tejidos y órganos

Funciones
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida como la defensa ante infecciones, los intercambios gaseosos y la distribución de nutrientes. Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.


Grupos sanguíneos:


Fisiología
La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que componen la sangre y por los vasos que la transportan, de tal manera que transporta oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, vehiculizado por la hemoglobina contenida en los glóbulos rojos.

3. CORAZÓN 

Definición
El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. En los animales vertebrados, incluyendo el ser humano y mamíferos en general, es un órgano muscular hueco que funciona como una bomba aspirante e impelente que impulsa la sangre a través de las arterias para distribuirla por todo el cuerpo. El corazón humano tiene el tamaño de un puño, pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre 300 y 350 gramos en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso corporal.

Localización
Se localiza en la región central del tórax, en el mediastino medio e inferior, entre los dos pulmones. Está rodeado por una membrana fibrosa gruesa llamada pericardio.

Capas
Las capas del corazón son los tejidos que conforman la pared de este órgano y son el endocardio, miocardio y pericardio:

-PERICARDIO: El pericardio es un saco membranoso que envuelve el corazón.
Está formado por:

     -Pericardio seroso: es un saco de doble capa alrededor del corazón (la capa visceral y la parietal).

     -Pericardio visceral o epicardio: es la capa más cercana al corazón y cubre la superficie externa del músculo cardíaco. Esta capa contiene tejido adiposo y nervioso.

     -Pericardio parietal: es una capa interna y fibrosa que envuelve todo el corazón.
Entre estas dos capas se encuentra la cavidad pericárdica, que contiene una pequeña cantidad de líquido, unos 50 ml de fluido epicárdico.

     -Pericardio fibroso: es la capa más externa del corazón situada en la parte superior de la capa serosa.

Así, el orden de las capas desde dentro del corazón hacia el exterior son
Pericardio visceral (seroso).
Fluido epicárdico (líquido entre las dos capas serosas).
Pericardio parietal (seroso).
Pericardio fibroso.

-MIOCARDIO : Tejido muscular del corazón encargado de efectuar las contracciones cardíacas para bombear la sangre al sistema circulatorio. Funciona de forma rítmica e involuntaria. El miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables (completamente necesario) para cubrir sus necesidades energéticas. El miocardio es más ancho y grueso en la parte del ventrículo izquierdo, y mucho más estrecho y fino en la parte de las aurículas. Esto se debe a que es la parte izquierda del corazón la que necesita mayor fuerza para impulsar la sangre oxigenada al resto del sistema circulatorio. Está constituido por fibras musculares estriadas de morfología cilíndrica. 
Podemos diferenciar dos tipos de fibras:


     -Fibras conductoras: Estas fibras se encargan de la conducción de los impulsos nerviosos.
     -Fibras contráctiles: Contienen un número múltiple de mitocondrias, que permiten la respiración aeróbica que tendrá lugar constantemente.

-ENDOCARDIO : Es una capa muy fina que recubre las aurículas y ventrículos, así como las válvulas cardíacas. El endocardio es la parte del corazón que está en contacto con la sangre. A través de ella, se nutre de las válvulas del corazón que no tienen vasos sanguíneos.
El endocardio está formado por tres capas:
     -Una capa más externa formada por tejido conjuntivo (compuesto por fibras de colágeno y elásticas). Contiene nervios, venas y fibras de Purkinje. Su nombre es tejido conjuntivo subendocárdico.
     -Una capa media de tejido conjuntivo, el tejido fibroelástico.
     -El endotelio, con células endoteliales planas (recubren las paredes internas de los vasos sanguíneos).
  1. Miocardio.
  2. Endocardio.
  3. Pericardio.

ESTRUCTURA DEL CORAZÓN

El corazón se puede encontrar en el centro del pecho, por debajo el esternón en una división torácica. Se compone de cuatro cámaras y de varias válvulas que regulen el flujo de la sangre normal dentro de la carrocería.

Dos cámaras llamadas los atrios están situadas en la porción superior del corazón y reciben sangre libre de oxígeno. Las válvulas que separan estas cámaras se llaman las válvulas auriculoventriculares que se compone de la válvula tricúspide a la izquierda y de la válvula mitral a la derecha.
Por otra parte, los ventrículos son cámaras encontradas en la porción más inferior del corazón; bombean sangre oxígeno-enriquecida en todos los órganos de la carrocería, alcanzando incluso las células más pequeñas. Similar a los atrios, las cámaras ventriculares también son separadas por las válvulas. Colectivo-llamado como válvulas semilunares, éstos se comprenden de la válvula pulmonar y aórtica.


La estructura del corazón se hace más compleja debido a los mecanismos que permiten que la sangre sea distribuida en la carrocería y que vuelva en el corazón. Facilitando este proceso contínuo sea dos tipos de vasos sanguíneos: venas y arterias. Los buques que traen sangre libre de oxígeno nuevamente dentro del corazón se llaman las venas; los que traen sangre oxígeno-rica lejos del corazón y a otras partes del cuerpo se llaman las arterias. Funcionando en el ventrículo izquierdo, la arteria más grande se llama aorta. La aorta se considera una arteria principal en la carrocería. Parte más lejos en dos arterias más pequeñas llamadas las arterias ilíacas comunes.

Con el funcionamiento regular, el corazón puede contínuo suministrar la suficiente cantidad de oxígeno a todas las partes de la carrocería.

SISTEMA ELÉCTRICO DEL CORAZÓN

El corazón tiene un sistema especial que crea y envía impulsos eléctricos (señales eléctricas). Primero, estos impulsos hacen que se contraigan las aurículas (las dos cámaras superiores del corazón), con lo cual la sangre pasa a los ventrículos (las dos cámaras inferiores del corazón). Luego, los impulsos eléctricos hacen que se contraigan los ventrículos, con lo cual la sangre es bombeada hacia los pulmones y el resto del cuerpo.
Podemos distinguir entre:
  • Impulsos eléctrico:  Grupos de células especiales en la aurícula derecha, llamados nódulos o nudos, emiten impulsos eléctricos que se desplazan por ciertos circuitos en el corazón. En los ventrículos, estos circuitos se llaman fascículos, o ramas del haz de His.

  • El nódulo sinusal:  Este nódulo marca el ritmo de los latidos. Inicia cada latido emitiendo un impulso eléctrico que provoca la contracción de las aurículas.

  • El nódulo atrioventricular:  Este nódulo, también llamado nódulo auriculoventricular, recibe el impulso de las aurículas y lo envía hacia los ventrículos. Es el punto de paso entre las aurículas y los ventrículos.

  • Los fascículos: Los fascículos, o ramas del haz de His, conducen el impulso a través de las paredes ventriculares. A medida que el impulso se desplaza por los ventrículos, estos se contraen.
                

VIDEOS DEL TEMA



4. LOS VASOS SANGUÍNEOS


  • Los vasos sanguíneos conforman un sistema de "tuberías" por las que circula nuestra sangre, cuya función principal es transportar nutrientes, oxígeno y desechos del cuerpo.

Los vasos sanguíneos están constituidos por:

  • Venas: es un conducto o vaso sanguíneo que se encarga de llevar la sangre de los capilares sanguíneos hacia el corazón. Por lo general transporta desechos de los organismos y CO2, aunque algunas venas conducen sangre oxigenada (como la vena pulmonar).
  • Arterias: es cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde el corazón hacia los capilares del cuerpo​.Nacen de un ventrículo; sus paredes son muy resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la sangre al salir bombeada del corazón.


  • CapilaresSon vasos de paredes muy finas que comunican las arterias con las venas. Se caracterizan por el intercambio de sustancia entre sangre y tejidos. 



5. SISTEMA LINFÁTICO.

El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa. Guarda algunas similitudes con el aparato circulatorio, pero el líquido que se transporta no es sangre, sino linfa.

Linfa: Líquido coagulable, casi incoloro y débilmente alcalino, que procede de la sangre, circula por los vasos linfáticos y se vuelca en las venas, y cuya función es la de servir de intermediario en los cambios nutritivos entre la sangre y los tejidos.

Ganglios linfáticos: Son glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos.

Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos.

Enfermedad: se puede dar un linfedema, esta se da cuando el sistema linfático no puede realizar sus funciones y se produce un cúmulo el cual puede derivar en infecciones, bloqueos o cáncer.

Función de linfa: Transporte del líquido intersticial hacia la sangre. En el espacio situado entre las células se encuentra el líquido intersticial que se genera continuamente procedente de la circulación sanguínea. El exceso de líquido intersticial fluye hacia los capilares linfáticos que lo devuelven hacia el sistema venoso.
Transporte de las grasas procedentes de la dieta. Las sustancias grasas procedentes de la dieta son absorbidas a través de las células de la pared intestinal (enterocitos). Estás células fabrican unas partículas complejas cargadas de triglicéridos que reciben el nombre de quilomicrones. Los quilomicrones pasan a formar parte de la linfa que los traslada hasta la sangre. La linfa es por tanto imprescindible para la asimilación de las grasas procedentes de los alimentos. La linfa proveniente del intestino después de una comida abundante es muy rica en grasas y tiene en aspecto cremoso, por lo que recibe el nombre de quilo.

Respuesta inmunitaria. Los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos en los que se localizan diferentes células del sistema inmune, principalmente linfocitos, los cuales atacan y destruyen los microorganismos y actúan como factor defensivo frente a infecciones por agentes externos.



JUEGOS.